sábado, 12 de febrero de 2022

TOPOGRAFÍA.

 CONTENIDO DEL SUBPROYECTO

INGENIERIA CIVIL 2022 - I

Módulo I: INTRODUCCIÓN.

  • Definición de topografía. Relación con la Geodesia.
  • El plano topográfico: Deformaciones y vinculaciones con la superficie terrestre.
  • Superficies de referencia. Elementos del plano. Símbolos topográficos.
  • La fotografía aérea y la relación con el plano.
  • Representación de Perfiles y cálculo de Pendientes.
  • Importancia y aplicación del cálculo de área. Métodos.

 Taller con defensa, 25%.   24/02/2022

Módulo II: MEDICIÓN DE DISTANCIAS, ÁNGULOS Y DIRECCIONES.

  • Elementos necesarios en las mediciones. Medición de distancias: en terreno plano y en terreno accidentado.
  • El alineamiento. Errores cometidos en la medición de distancias. Tolerancias. Descripción general de un teodolito. Condiciones que debe cumplir.
  • Sistema de medidas angulares. Ángulos horizontales: ángulos independientes, direcciones. Ángulos verticales. Distancias verticales.
  • Medición de distancias y ángulos con instrumentos electrónicos (estación total). Ejercicios prácticos.
  • El GPS (Sistema de posicionamiento global).
  • Azimut y Rumbo.
  • La brújula: descripción general, aplicaciones y fuentes de error en un levantamiento con brújula. Ejercicios prácticos.

 Taller con defensa, 25%.   16/03/2022

Módulo III: LA POLIGONACIÓN.

  • Generalidades y clasificación.
  • Marcación de puntos y medición de lados y ángulos.
  • Cálculo de poligonales. Azimut de una poligonal.
  • Errores: angular y métrico. Tolerancia en la medición poligonal.

 Taller con defensa, 25%.   07/04/2022

Módulo IV: LA NIVELACIÓN.

  • Definir: diferencia de nivel, altura, cota, datum y B.M.
  • Clasificación de la nivelación e instrumental utilizado para su ejecución. Errores.
  • Efecto de la curvatura terrestre y la refracción atmosférica. Nivelación geométrica. Método operativo.
  • Perfiles longitudinales, transversales y nivelación de superficie.
  • Curvas de nivel. Interpolación y trazado.
  • La nivelación trigonométrica. Ejercicios prácticos.

 Taller con defensa, 25%.   05/05/2022

lunes, 8 de noviembre de 2021

TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA.

CONTENIDO DEL SUBPROYECTO

INGENIERIA AGRONOMICA 2022 - I

Módulo I: INTRODUCCIÓN.

  • Definición de topografía. Relación con la Geodesia.
  • El plano topográfico: Deformaciones y vinculaciones con la superficie terrestre.
  • Superficies de referencia. Elementos del plano. Símbolos topográficos.
  • La fotografía aérea y la relación con el plano.
  • Representación de Perfiles y cálculo de Pendientes.
  • Importancia y aplicación del cálculo de área. Métodos.

 Taller con defensa, 25%.   22/02/2022

Módulo II: MEDICIÓN DE DISTANCIAS, ÁNGULOS Y DIRECCIONES.

  • Elementos necesarios en las mediciones. Medición de distancias: en terreno plano y en terreno accidentado.
  • El alineamiento. Errores cometidos en la medición de distancias. Tolerancias. Descripción general de un teodolito. Condiciones que debe cumplir.
  • Sistema de medidas angulares. Ángulos horizontales: ángulos independientes, direcciones. Ángulos verticales. Distancias verticales.
  • Medición de distancias y ángulos con instrumentos electrónicos (estación total). Ejercicios prácticos.
  • El GPS (Sistema de posicionamiento global).
  • Azimut y Rumbo.
  • La brújula: descripción general, aplicaciones y fuentes de error en un levantamiento con brújula. Ejercicios prácticos.

 Taller con defensa, 25%.   14/03/2022

Módulo III: LA POLIGONACIÓN.

  • Generalidades y clasificación.
  • Marcación de puntos y medición de lados y ángulos.
  • Cálculo de poligonales. Azimut de una poligonal.
  • Errores: angular y métrico. Tolerancia en la medición poligonal.

 Taller con defensa, 25%.   05/04/2022

Módulo IV: LA NIVELACIÓN.

  • Definir: diferencia de nivel, altura, cota, datum y B.M.
  • Clasificación de la nivelación e instrumental utilizado para su ejecución. Errores.
  • Efecto de la curvatura terrestre y la refracción atmosférica. Nivelación geométrica. Método operativo.
  • Perfiles longitudinales, transversales y nivelación de superficie.
  • Curvas de nivel. Interpolación y trazado.
  • La nivelación trigonométrica. Ejercicios prácticos.

 Taller con defensa, 25%.   03/05/2022


miércoles, 27 de octubre de 2021

ELECTIVA III: Hombre, Ingeniería y Ambiente.

CONTENIDO

MODULO I: ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.

1.    Conceptos básicos de recursos: agua, aire, suelo, vegetación y fauna.

2.     Conceptos básicos de ambiente y desarrollo.

3.     Rol del ingeniero civil y relación con la variable ambiental.

4.     Ordenación del Territorio.

5.     Antecedentes y motivaciones del Ordenamiento Territorial.

6.     Objetivos de la política de Ordenación Territorial.

7.     Legislación venezolana sobre Ordenación del Territorio.

8.     Plan Nacional de Ordenamiento Territorial.

9.     Planes Estatales.

10.  Planes Especiales.

11.  Conceptos y características de los Planes de la Áreas Bajo Régimen de Administración Especial – ABRAE.

12.  Proceso y regulaciones del proceso de Urbanización.

13.  Legislación y Procedimientos para la Obtención de permisos de afectación y uso (entes competentes).

 

MÓDULO II. CONCEPTOS BÁSICOS DE ECOLOGÍA.

1.     Conceptos de biosfera y ecología.

2.     Ciclos biogeoquímicos (Ciclo del oxígeno, nitrógeno, fósforo, carbono).

3.     Conceptos de individuo, población, comunidad y ecosistema.

4.     Funcionamiento de los ecosistemas.

5.     Estudio de ecosistemas acuáticos.

6.     Equilibrio ecológico y relaciones entre los diversos componentes de un ecosistema.

7.     Cadenas alimentarias y niveles tróficos.

 

MÓDULO III. VARIABLES DE DEGRADACIÓN.

1.     Conceptos de Población, Producción, Consumo y Tecnología y su relación.

2.     Tecnologías limpias y producción limpia y sus diferencias.

3.     Características estructurales de las poblaciones humanas.

4.     Modelos de crecimiento de las poblaciones humanas y su aplicación a las proyecciones.

5.     Recopilación y manejo de información del crecimiento de las poblaciones en Venezuela.

6.     Importancia de la estimación de la población futura para los proyectos de obras civiles.

7.     Concepto de vida útil de una obra.

 

MÓDULO IV. EVALUACIONES AMBIENTALES.

1.     Conceptos y aplicaciones de las evaluaciones ambientales.

2.     Estudio de Impacto Ambiental y Auditorías Ambientales.

3.     Metodologías para la realización de los Estudios de Impacto Ambiental.

4.     Necesidad del carácter interdisciplinario en estos estudios.

5.     Reglamentos y procedimientos administrativos que se requieren presentar para los EIA.

6.     Normativa vigente en relación a las Evaluaciones Ambientales.

7.     Desastres Naturales y Situaciones de Emergencia.

8.     Conceptos Básicos: Amenazas, Riesgos, Desastre, Vulnerabilidad.

9.     Características de las amenazas y los efectos sobre las obras civiles y la salud ambiental.

10.  Importancia y justificación de la preparación y planificación previa ante un desastre natural.

11.  Técnicas de preparación, con énfasis en los abastecimientos de aguas y alcantarillado.

12.  Conceptos básicos y metodología para el análisis de vulnerabilidad.

13.  Medidas preventivas a considerar en los sistemas de abastecimiento de agua y

14.  alcantarillado.

15.  Control de vectores y evaluación y control de la calidad del agua de abastecimiento.

16.  Preparativos para terremotos e inundaciones.

17.  Características sanitarias de los campamentos, asentamientos temporales y albergues.

18.  Introducción a la elaboración de planes de emergencia.

domingo, 13 de junio de 2021

Taller Módulo IV: Desarrollo Endógeno.

  • Sistemas de producción agrícola animal.
  • Sistemas de producción agrícola vegetal.
  • Sistemas de producción mixta o integral.
  • Qué es un cooperativa?
  • Como se estructura una cooperativa?
  • Como funciona una cooperativa?
  • Basamento legal de una cooperativa?
  • Tipos de cooperativa en Venezuela?
  • Instituciones públicas encargadas de las cooperativas en Venezuela.


NORMAS:
  1. El taller se desarrollará de manera individual y de manera escrita, siendo enviado al correo o en su defecto al grupo de whatsapp del subproyecto.
  2. El mismo debe contar con los aspectos formales de la escritura.
NOTA: Solamente pueden participar los siguientes estudiantes:

      BONNAIY HENAWI AMALINDA CAROL
BRAVO LLOVERA Julio Jose
ECHENIQUE RODRíGUEZ Carlhos Lhuis
FRANEITES MATUTE HECTOR MANUEL
GONZALEZ GARCIA yorjelis hilmary
LLOVERA ORELLANA victor manuel
MILLAN RODRIGUEZ JHULIANA JULISSA DEL VALLE
Noriega Martinez Gerardo Jose
PIÑANGO MORILLO HENDRICKS ARCANGEL
TORRES PULIDO SARAI CLEORISMAR
TOVAR DOMINGUEZ Walter Josue


El taller finaliza el Miércoles 16/06/2021. 11:59 pm.

domingo, 30 de mayo de 2021

Taller Módulo III: Desarrollo Endógeno.

 La Agroecología:

  • Concepto.
  • Antecedentes.
  • Características.
  • Principios.
  • Vinculo con el desarrollo sustentable.
  • Necesidades sociales de la producción Venezolana.

 El Suelo:

  • Concepto.
  • Características.
  • Propiedades físicas de los suelos.
  • Propiedades químicas de los suelos.

NORMAS:
  1. El taller se desarrollará de manera individual y de manera escrita, siendo enviado al correo o en su defecto al grupo de whatsapp del subproyecto.
  2. El mismo debe contar con los aspectos formales de la escritura.
NOTA: Solamente pueden participar los siguientes estudiantes:

      BONNAIY HENAWI AMALINDA CAROL
BRAVO LLOVERA Julio Jose
ECHENIQUE RODRíGUEZ Carlhos Lhuis
FRANEITES MATUTE HECTOR MANUEL
GONZALEZ GARCIA yorjelis hilmary
LLOVERA ORELLANA victor manuel
MILLAN RODRIGUEZ JHULIANA JULISSA DEL VALLE
Noriega Martinez Gerardo Jose
PIÑANGO MORILLO HENDRICKS ARCANGEL
TORRES PULIDO SARAI CLEORISMAR
TOVAR DOMINGUEZ Walter Josue


El taller finaliza el Domingo 06/06/2021. 11:59 pm.

miércoles, 19 de mayo de 2021

Taller Módulo II: Desarrollo Endógeno.

 La Biodiversidad:

  • Definición.
  • Características.
  • Basamentos legales para la producción.
  • Importancia para el desarrollo endógeno.
  • Mecanismos de afectación.
  • Medios de preservación.

 

El Ecosistemas:

  • Definición.
  • Características.
  • Basamentos legales para la producción.
  • Importancia para el desarrollo endógeno.
  • Mecanismos de afectación.
  • Medios de preservación.

NORMAS:
  1. El taller se desarrollará de manera individual y de manera escrita, siendo enviado al correo o en su defecto al grupo de whatsapp del subproyecto.
  2. El mismo debe contar con los aspectos formales de la escritura.
NOTA: Solamente pueden participar los siguientes estudiantes:

      BONNAIY HENAWI AMALINDA CAROL
BRAVO LLOVERA Julio Jose
ECHENIQUE RODRíGUEZ Carlhos Lhuis
FRANEITES MATUTE HECTOR MANUEL
GONZALEZ GARCIA yorjelis hilmary
LLOVERA ORELLANA victor manuel
MILLAN RODRIGUEZ JHULIANA JULISSA DEL VALLE
Noriega Martinez Gerardo Jose
PIÑANGO MORILLO HENDRICKS ARCANGEL
TORRES PULIDO SARAI CLEORISMAR
TOVAR DOMINGUEZ Walter Josue


El taller finaliza el Domingo 23/05/2021. 11:59 pm.

miércoles, 14 de abril de 2021

Taller Módulo I: Mecánica de los Suelos.

  PREGUNTAS:

  1. Qué son los suelos desde el punto de vista de la ingeniería civil.
  2. Cuales son las propiedades índices de los suelos.
  3. Cuál es la importancia de las propiedades índices de los suelos.
  4. Tipos de suelos, tamaño y forma de las partículas del suelo.
  5. Análisis granulométrico de los suelos.
  6. Principales agregados de los suelos.
  7. Consistencia y sensibilidad de las arcillas.
  8. Clasificación de los suelos y su importancia en la construcción.
  9. Métodos para la descripción de los suelos.

NORMAS:

  1. Cada participante debe responder mínimo tres preguntas distintas de otro participante (PRIMERA INTERVENCIÓN), además debe realizar un  comentario del resto de la sección (SEGUNDA INTERVENCIÓN) y una conclusión (TERCERA INTERVENCIÓN) sobre el tema en general.
  2. Si el comentario es negativo debe señalar motivo.
  3. No se permite corte y pego.
  4. Cada comentario debe estar correctamente identificado y sustentado.
  5. Debe seguir el blog.
NOTA: Solamente pueden participar los siguientes estudiantes:

        ESTRADA PULIDO Francisco Rafael.
LUNA GONZALEZ Hannanhn Daniliz.
RATTIA TOVAR MARIANA JOSEFINA.


El taller finaliza el Domingo 18/04//2021. 11:59 pm.