Continuando con este
encuentro de saberes, en la primera parte hicimos un pequeño bosquejo sobre la
realización de cualquier tipo de actividad agrícola vegetal utilizando los
espacios que generalmente no aprovechamos en su totalidad. Ahora bien, podemos
comenzar con el proceso de producción agrícola animal donde podamos aprovechar
para nuestro propio beneficio, así como para generar ingresos extras. Estas
especies pueden ser desde un simple pollo de engorde hasta una vaca lechera,
vamos a comenzar por las aves, es decir pollos de engorde y gallinas ponedoras.
Toda
familia, puede agarrar un pequeño espacio de un metro por un metro, es decir,
un metro cuadrado para criar 10 pollos, estos pueden alimentarse tanto con
alimentos balanceados (aproximadamente 4 kilogramos por ave), así como, restos
de comidas que casi siempre se consiguen en casa, es importante conocer que
esta especie de monogástrico, solo requiere de 42 días para obtener un peso
superior a los 2 kilogramos, suficiente para ser consumido, intercambiado o
vendido, según sea su necesidad. Algo muy parecido sucede con las gallinas
ponedoras claro, estas pueden tenerse en jaulas, corral o pastoreo, de igual
manera se pueden alimentar con alimentos balanceados, residuos de comida e
incluso con un sistema de pastoreo donde las aves encuentren nutrientes
esenciales para su desarrollo y productividad.
Una
gallina en óptimas condiciones puede llegar a producir un total de 350 huevos a
partir de la semana 18 de su ciclo de vida y se estima que puede llegar a un
porcentaje de postura de 80%, en pocas palabras, de cada 10 gallinas se
obtendrían 8 unidades de huevos por día. Existen jaulas prefabricadas que
pueden albergar desde pequeñas cantidades hasta módulos para grandes unidades de
producción, es necesario indagar sobre la capacidad de las mismas a la hora de
adquirirlas, mientras que, si utilizamos el sistema de corral y pastoreo, estaríamos
hablando de 6 aves por metro cuadrado de corral y 4 aves por metro cuadrado de
patio. Es recomendable que este patio para pastoreo tenga pilas de compostaje y
fuente de proteína, así como área de sombra, ahora los nidos para la postura
deben ir dentro del corral o galpón gallinero. Una familia puede fácilmente tener
sus propias gallinas para así contar diariamente con la proteína de origen
animal para el caso del consumo del huevo, ya que igualmente pueden obtenerse
ingresos por la venta e intercambio de los mismos. No olvide que para poder
tener estas aves vivas y produciendo, ellas deben consumir agua limpia constantemente.
Ahora
bien, hablemos un poco de otras especies, como lo son los cerdos y los bovinos,
a pesar de que por su tamaño pueden ser muchas vece inapropiado criarlos, estos
son de mucho provecho para el sustento diario. Por ejemplo, del cerdo o “cochino”
obtenemos cortes de carne como pernil, costillas y paleta, pero también podemos
aprovecharlos para elaborar diversos productos ahumados y embutidos, de igual
forma, pueden ser alimentados con fórmulas balanceadas o restos de comida, cereales,
frutas y vegetales que pueden ser recolectados del mismo huerto familiar. Claro
está que, esta especie requiere aproximadamente de 6 meses mínimo para poder
obtener un peso superior a los 70 kilogramos, peso óptimo para la
comercialización, aunque muchas personas los consumen más tierno “lechón”.
La
otra especie en propuesta es la bovina, donde tenemos el macho productor de
carne y la hembra que produce leche, estos generalmente necesitan mayor espacio
y mayor cantidad de alimento para su consumo, pero no deja de ser de mucha
importancia ya que nos puede producir leche fresca todos los días, de donde podemos
elaborar la mantequilla, suero y quesos, incluso podemos tener crías como becerros
“terneros”, de igual forma, para el consumo de la casa como para venderlos o
intercambiarlos. Es necesario contar con suficiente espacio para producir
pastos y forrajes frescos que nos ayuden a ganar mayor productividad de los
animales. Si pero tenemos ese poco de animales de distintas especies en nuestro
hogar, ¿Qué hacemos con el excremento que generan? Bien, es parte fundamental
de la agroecología la reutilización de los recursos y desechos aprovechables,
como lo es con la realización de muchos tipos de abonos de orgánicos, que a su
vez, podemos utilizar en los distintos cultivos de nuestro huerto. Se recomienda
conocer las características químicas de cada tipo de excremento para hacer un
buen y equilibrado fertilizante.
Además con ese excremento puedo obtener biogás.
ResponderEliminar