jueves, 28 de julio de 2016

La Lombricultura

Es una tecnología que consiste en la transformación de los desechos orgánicos (estiércol, restos de plantas, etc.) en humus por medio de la cría intensiva de lombrices de tierra. De acuerdo a esta técnica permite reciclar los desechos orgánicos para obtener materia orgánica, entre ellos el humus de lombriz y proteínas (las lombrices sirven para alimentar peces, aves, cerdos, etc.). Se trata de una actividad de baja inversión, mínimo riesgo, fácil administración y alta rentabilidad por los beneficios múltiples que se obtienen.


Las lombrices o gusanos de tierra, son anélidos (gusanos anillados), que se alimentan de materia orgánica y son muy prolíficas. Para la lombricultura se ha seleccionado a la especie de lombriz roja (Eisenia foetida) por ser extremadamente prolífica, vive en grandes densidades, se reproduce en cautiverio, es muy voraz y acepta todo tipo de desechos orgánicos, además respira a través de la piel, cada día consume el equivalente al peso de su cuerpo y el 60% del alimento lo expele en forma de humus. Se adapta a todos los climas, siempre y cuando se controlen los factores de humedad y temperatura.

  


Está científicamente probado, que las lombrices son un buen alimento para peces, aves de corral y cerdos porque contienen 60% de proteína y están libres de enfermedades. De igual manera, el humus de lombriz es un excelente abono para la agricultura y su uso aumenta la producción en hasta tres veces de lo normal, y ahorra dinero el agricultor por la menor compra y uso de fertilizantes químicos. Además, es una excelente forma de transformar basura y desechos orgánicos en materia útil.



Para la instalación de un sistema de lombricultura (lombricario), se necesitan las siguientes condiciones básicas: disponer de desechos orgánicos suficientes (estiércol, restos de plantas, desechos de cocina, etc.), disponer de agua suficiente para mojar la materia orgánica y mantener húmedas las camas, usar los recursos disponibles en la finca o casa (herramientas menores, mano de obra, materiales, etc.) y tener una capacitación mínima para la actividad a desarrollar, para garantiza el éxito de la unidad de producción. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario