domingo, 12 de noviembre de 2017

La gerencia pública y la producción agropecuaria en Venezuela

     Primeramente, es importante conocer e identificar cada uno de los conceptos que se abordaran a continuación, iniciando con la gerencia pública, la cual la podemos ver como el conjunto de conocimientos y prácticas que permiten mejorar la racionalidad  de la dirección administrativa del Estado en la función social. Mientras que, la producción agropecuaria se basa en todas aquellas acciones relacionadas con las actividades primarias de la economía, esta se divide en dos grandes sectores, el sector agrícola y el sector ganadero. Ahora bien, el sistema agroproductivo Venezolano es un aspecto de alto impacto y de gran alcance, tiene mucho vínculo con el proceso de desarrollo integral o endógeno de la nación.

  En la mayoría de las empresas o instituciones del estado que tienen competencia con la producción agropecuaria en Venezuela, para no decir que en todas, existe una gran deficiencia en cuanto a esa premisa que se maneja en la gerencia pública, partiendo de la falta de conocimiento en sí, de cómo están formuladas las políticas y la filosofía de las mismas. Esto trae como consecuencia negativa, que los planes de desarrollo en un sector en específico muchas veces no llegan a iniciar correctamente y de llegar a ocurrir no se consolidan en el tiempo ni en el espacio.

  Uno de los principales problemas que actualmente tenemos, es que estas políticas públicas las diseñan y formulan una serie de expertos de oficinas desde la capital de la República, sin tener la mínima idea de cómo son cada una de las características edafoclimaticas de las zonas donde se proyecta su aplicabilidad. Los gerentes que en cierto modo tienen responsabilidad de llevar a cabo y con éxito la producción agropecuaria en Venezuela, deben contar con algo básico del ser humano, que no es más que el sentido común, también es importante ser capaz de reflexionar donde se preste la ocasión y sobre todo tener la capacidad científico, técnica y política para darle la viabilidad a los procesos que de una u otra manera forman parte de nuestro futuro agroalimentario.

   La gerencia pública en materia agrícola y pecuaria, debe estar inmiscuida en temas de relevancia trascendental como lo son los avances tecnológicos, para poder ir supliendo esas faltas o carencias en los diferentes sistemas productivos. Un ejemplo es la falta de una cultura de producción diversificada e integral, es caso concreto de las unidades de producción expropiadas por el estado, en muchos casos se copiaron patrones de diferentes regiones e incluso del extranjero, no previendo la particularidad del predio, otro aspecto potencialmente negativo, es el modelo mono-productor que nos han inoculado desde hace ya bastante tiempo, dejando entre dicho la falta de creatividad y compromiso con la nación de aquellas personas encargadas de inicial, mantener o consolidad el ciclo productivo y económico de dichas organizaciones.

   Hoy más que nunca es un reto para cada persona o funcionario encargado de ejercer o gerencial aquellas entidades administrativas públicas que tengan como finalidad la producción agropecuaria en el país, para nadie es un secreto que nuestro nivel de producción ha disminuido considerablemente, así como también la tasa de crecimiento poblacional y de consumo ha crecido. Es importante que, se definan las nuevas estrategias para alcanzar resultados a corto, mediano y largo plazo, sin que esto se convierta en una excusa para seguir dependiendo de la economía de puerto, ni de las patentes del sector que también tienen su nivel de responsabilidad.

     Nuestros gerentes públicos son formados en diversos campos y especialidades, pero también son formados para alcanzar un nuevo escalafón dentro de la escala salarial, si ciertamente eso es correcto, y esto trae como consecuencia muy negativa para el nivel de responsabilidad que muchas veces se les dan a algunos funcionarios dentro de la administración pública, mucho daño le han causado a nuestro país este tipo de personas que no tienen ni el más mínimo compromiso con la institución donde presta sus servicios.

   Actualmente, se hace imprescindible una reforma total de la política de producción agrícola y pecuaria nacional, los niveles de productividad no son los mejores y la visión hacia donde está reflejado no es la más alentadora. Es más yo iría más a fondo, en estos momentos de la economía Venezolana es necesario la reconfiguración de todo el sistema agroproductivo y un alto proceso de reingeniería en el mismo. No se puede seguir formando profesionales con referencias bibliográficas extranjeras ni mucho menos seguir dependiendo de los patrones de producción de las grandes corporaciones trasnacionales que solo busca generar la dependencia científico tecnológico. En este aspecto es muy importante la acción correcta, precisa y honesta de un gerente público, donde aplique lo que se mencionó anteriormente eso de sentido común.

   Dentro de los principios que debe implementar un gerente público para alcanzar el éxito en su gestión, se destaca la integración de los sistemas de producción agrícola y pecuario, es allí, donde se plantea la producción agropecuaria, donde existan unidades de productivas cuya principal actividad es la producción de aves de corral (pollos de engorde) pero que a su vez, cuente con la producción de cereales por decir alguno, para ir contribuyendo a esa independencia y soberanía que está establecida en nuestra carta magna, pero que también la hace más viable económicamente. Un ejemplo de este tipo de modelos productivos son las muy conocidas granjas integrales autosustentables, donde en casi todos los casos son manejadas por sus propietarios con un bajo nivel académico, demostrando con su talento y dedicación al trabajo, el alto nivel de productividad que pueden llegar a lograr, este sería un buen ejemplo para proyectar a los nuevos gerentes públicos que tienen competencia en el sector agropecuario de Venezuela.

   Cuando dentro de nuestras organizaciones públicas contemos con personas con la capacidad de ejercer el proceso gerencial, en ese momento se pudiera decir que, nuestros indicadores productivos en materia agropecuaria empezarían a crecer constantemente, generando así grandes beneficios para la economía nacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario